En Michoacán, 13 mil 703 mujeres indígenas son jefas de familia, enfrentando desigualdad laboral y falta de acceso a servicios de salud.
Morelia, Michoacán.- En Michoacán, 13 mil 703 hogares indígenas tienen como jefa de familia a una mujer, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), sin embargo, muchas de ellas enfrentan condiciones de desigualdad laboral y limitaciones en el acceso a la salud.
El Censo de Población y Vivienda 2020 revela que 27 mil 778 mujeres hablantes de lenguas indígenas no cuentan con afiliación a ningún servicio médico, lo que las coloca en un escenario de vulnerabilidad frente a enfermedades o emergencias.
En el ámbito laboral, las cifras muestran que 8 mil 430 mujeres indígenas jefas de familia se encuentran ocupadas, mientras que 5 mil 188 están desocupadas.
De estas últimas, 4 mil 087 se dedican exclusivamente a los quehaceres del hogar, sin percibir ingresos económicos, lo que refuerza las brechas de género en sus comunidades.
Por municipio:
- Uruapan encabeza la lista con mil 747 hogares indígenas dirigidos por mujeres
- Chilchota con mil 361 ocupa el segundo lugar
- Tangamandapio con 942
- Los Reyes con 907
- Paracho con 896.
En total, Michoacán cuenta con 79 mil 092 mujeres que hablan alguna lengua indígena, cifra que representa el 3.4 por ciento del total de la población femenina del estado.
Entre los idiomas más hablados destacan el purépecha, náhuatl, mazahua, mixteco y otomí, los cuales forman parte del patrimonio cultural vivo que ellas resguardan.
En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, estos datos revelan las condiciones de desigualdad que enfrentan no sólo en Michoacán, sino a nivel nacional, particularmente al enfrentarse con la precariedad laboral y la falta de acceso a servicios de salud