La economía en el sexenio de AMLO
Foto: Ilustración

Análisis del impacto en la economía durante el sexenio de AMLO comparado con administraciones anteriores.

Según Raúl Feliz, economista del CIDE, el manejo de la economía durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se caracteriza por su conservadurismo.

Con una inversión extranjera directa que alcanza los 36 mil millones de dólares, se reporta un excedente de 30 mil millones que aún no se ha canalizado para fortalecer el capital del país.

La Economía en el Sexenio de AMLO

En un evento realizado por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, diversos expertos debatieron sobre los resultados económicos obtenidos bajo la gestión de AMLO, haciendo énfasis en las diferencias en la inversión y en el estancamiento del potencial económico, que se ha mantenido constante a lo largo de las últimas cuatro administraciones.

“La promesa de crecimiento de la Cuarta Transformación fue de 4 puntos sobre el Producto Interno Bruto (PIB)”, mencionó María Amparo Casar, presidenta de MCCI. Durante su intervención el 22 de mayo de 2024, Casar resaltó que el crecimiento anualizado entre 2018 y 2023 fue de apenas 0.9%.

Comparativamente, el crecimiento anual durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, según datos del IMCO, fue del 2.5%. A pesar de heredar la crisis de 2008, su mandato logró un aumento del 13% en la producción, marcando una recuperación post-crisis en 2009.

Raúl Feliz señaló que es común que los candidatos prometan crecimientos económicos que no se alinean con la realidad. Para 2024, se estima que la economía bajo López Obrador alcance un crecimiento del 1.2%, aún por debajo de lo logrado en administraciones pasadas.

La baja productividad y el potencial económico limitado son vistos como causantes del crecimiento restringido. Feliz compara la gestión de la 4T con la de Felipe Calderón, señalando que ambos enfrentaron crisis externas: la financiera de 2008 y la pandemia de Covid-19, respectivamente. El CEESP ha indicado caídas en el capital productivo durante el actual sexenio.

Carlos Elizondo, académico del Tecnológico de Monterrey, observó que la desaceleración económica ha sido más acentuada con la actual administración. Elizondo subraya que, pese a seguir una línea neoliberal, López Obrador ha marcado una diferencia con la cancelación de proyectos como el NAICM en Texcoco, con un costo de 113 mil 227 millones de pesos.

Aunque los expertos reconocen el déficit de crecimiento prometido por la actual administración y su contraste con el pasado, Feliz concluyó que la economía mexicana ha seguido un patrón constante en los últimos 23 años, con un estancamiento en torno al 2% del PIB.