Ilustración de inteligencia artificial Astroagents

AstroAgents emplea inteligencia artificial para formular hipótesis sobre vida extraterrestre, comparando modelos como Claude y Gemini.

AstroAgents, un innovador sistema de inteligencia artificial, fue presentado en la International Conference on Learning Representations en Singapur, destacando su aplicación en astrobiología para generar hipótesis científicas. Este sistema está compuesto por ocho agentes especializados que analizan datos de espectrometría de masas de meteoritos y muestras de suelo de lugares como la Antártida y el desierto de Atacama.

En el experimento, se compararon dos modelos de lenguaje avanzados: Claude Sonnet 3.5 y Gemini 2.0 Flash. Ambos modelos recibieron los mismos datos para evaluar su habilidad en generar hipótesis sobre posibles señales biológicas. Gemini produjo 101 hipótesis, de las cuales 36 fueron consideradas plausibles y 24 novedosas, según Denise Buckner del NASA Goddard Space Flight Center. Mientras tanto, Claude generó 48 hipótesis, destacándose por su precisión y claridad, aunque ninguna fue considerada original.

Amirali Aghazadeh, coautor del proyecto y científico del Georgia Institute of Technology, explicó que la especialización de los agentes en AstroAgents permite una gestión más eficiente de los datos complejos. Cada agente tiene roles específicos como analista de datos, planificador y crítico, optimizando así la generación y evaluación de hipótesis.

Las diferencias entre Claude y Gemini ofrecen una visión clara sobre las capacidades actuales de la inteligencia artificial en ciencia. Gemini mostró un gran potencial para ideas originales, aunque con más errores. Claude, en cambio, se centró en la precisión y claridad.

Michael Wong, astrobiólogo del Carnegie Science’s Earth and Planets Laboratory, señaló la necesidad de una evaluación más amplia, sugiriendo que las conclusiones serían más robustas si fueran evaluadas por más expertos.

La implementación de AstroAgents no solo es un avance tecnológico, sino también un desafío para la comunidad científica. Se espera que sea utilizado en futuros análisis de muestras de Marte, especialmente de un lecho lacustre antiguo. Buckner confía en que esta herramienta ayudará a comprender mejor las posibles señales de vida en estos materiales.

En resumen, la experiencia con Claude y Gemini demuestra que la inteligencia artificial tiene el potencial para complementar la astrobiología, aunque se necesita una validación más exhaustiva. AstroAgents se posiciona como una herramienta prometedora para generar hipótesis que podrían abrir nuevos caminos en la exploración del origen de la vida.