Ciclo escolar 2025-2026: no todos regresaron a clases en Michoacán
Foto: Secretaría de Educación Pública de Michoacán

Hoy arrancó el ciclo escolar 2025-2026; SEE presume un millón de alumnos en aulas, pero no todos regresaron a clases en Michoacán.

Morelia, Michoacán.- Este lunes 1 de septiembre arrancó el ciclo escolar 2025-2026, se presumió desde la Secretaría de Educación que más de un millón de alumnos (inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior) hoy están en las aulas, pero no todos regresaron a clases en Michoacán.

Recientemente la titular de la SEE, Gabriela Molina Aguilar, ha destacado que Michoacán es puntero en abatir el rezago educativo a nivel nacional, logro que adjudicó a la política de “retomar la rectoría de la educación” que señala, ha encabezado; incluso, este martes destacó que ha sido la única secretaria en lograr mil días al frente de la dependencia.

Ciclo escolar 2025-2026: no todos regresaron a clases en Michoacán-3
Titular de la SEE, Gabriela Molina Aguilar | Foto: Contramuro

Sin embargo, Molina Aguilar no habla de los más de los miles adolescentes entre los 12 y 14 años que no tuvieron la oportunidad de regresar a las aulas. Y no porque hayan abandonado las aulas, sino porque en Michoacán, el rezago de escuelas de nivel secundaria es del 15 por ciento.

Michoacán, con una cobertura en educación básica del 85 por ciento

Ciclo escolar 2025-2026: no todos regresaron a clases en Michoacán-1
Foto: Secretaría de Educación Pública de Michoacán

De acuerdo con la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa, en el ciclo escolar 2023-2025 la cobertura en educación secundaria es del 85 por ciento. Pero la tasa neta de escolarización, es decir, la población de 12 a 14 años que debería estar en las aulas es del 74.2 por ciento.

Para educación preescolar el rezago es mayor, 31.3 por ciento de niños entre los 3 y 5 años no tienen una escuela a la cual acudir en Michoacán. En este nivel la tasa neta de escolarización es del 68.4 por ciento.

A pregunta expresa sobre la cobertura en educación básica, Marco Antonio Téllez, coordinador de Planeación de la SEE, confirmó que en Michoacán la cobertura es del 85 por ciento; sin embargo, precisó que al concluir el mes de septiembre ya habrá nuevas cifras, correspondientes al ciclo escolar 2024-2025.

En lo que respecta a la educación media superior, el funcionario estatal precisó que la cobertura es del 65.6 por ciento. Declaró que en primaria se alcanzó ya un 100 por ciento, pero no dio detalles sobre el nivel secundaria, que, dicho por la propia Gabriela Molina, es don mayor abandono escolar existe (en educación básica).

Educación Superior el “talón de Aquilés” en Michoacán

Ciclo escolar 2025-2026: no todos regresaron a clases en Michoacán-2
Foto: Secretaría de Educación Pública de Michoacán

La educación superior no “pinta” bien en Michoacán, tiene una cobertura total de apenas el 29.3 por ciento, es decir, si el cien por ciento de los jóvenes entre 18 y 22 años tuvieran la oportunidad de estudiar una carrera universitaria, no habría instituciones académicas suficientes para recibirlos y más del 70 por ciento de ellos se quedaría fuera.

En la entidad, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) es la institución de educación superior por excelencia; sin embargo, existen también 11 sedes de las Universidades Benito Juárez, las que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública, contaban en el ciclo escolar 2024-2025, con más de 3 mil estudiantes activos.

No solo maestros, también escuelas hacen falta en Michoacán

Si bien la titular de la SEE ha destacado que, con la recuperación de la “rectoría de la educación” se ha implementado un reordenamiento (sobre todo magisterial) y han regresado a sus centros de trabajo, cientos de profesores que -de alguna manera- ‘abandonaron’ sus aulas para cambiarse de adscripción, tampoco es errado el discurso del magisterio disidente.

Y es que los distintos líderes magisteriales refieren que son alrededor de dos mil 500 maestros los que hacen falta en las aulas michoacanas, pero también hacen falta escuelas que atiendan al 15 por ciento de adolescentes que no tienen oportunidad de estudiar, derivado de la falta de instituciones académicas que los atiendan.