El impuesto a remesas del 5% enfrenta oposición de congresistas latinos en EEUU por su impacto económico y social.
El Caucus Hispano del Congreso de Estados Unidos (CHC) ha solicitado este martes que se rechace el impuesto del 5% sobre las remesas enviadas al extranjero, argumentando que afectaría a alrededor de 40 millones de personas que envían 93 mil millones de dólares anualmente.
Más de 25 congresistas demócratas han dirigido una carta al presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, pidiéndole que elimine este impuesto del plan fiscal propuesto por el presidente Donald Trump, el cual está siendo debatido en la Cámara Baja esta semana.
Adriano Espaillat, presidente del CHC, ha declarado que “la propuesta no es más que un ataque directo a las familias migrantes”.
Según Espaillat, quien representa a Nueva York y es de origen dominicano, “fiscalizar las remesas –ayudas que apoyan alimentación, albergue y educación de sus beneficiarios– es discriminatorio, económicamente peligroso y moralmente indefendible”.
La medida impondría un gravamen del 5% a las remesas enviadas desde Estados Unidos al extranjero, afectando a países como México, República Dominicana, El Salvador, Honduras y Haití.
En estos países, las remesas representan el 30% de los ingresos nacionales, según el CHC.
Los demócratas han calificado la medida de “discriminatoria” ya que los estadounidenses estarían exentos del impuesto, que impactaría a más de 40 millones de personas, incluidos residentes con ‘green card’ y otros migrantes con visados.
El CHC ha señalado que “el rechazo ya se ha hecho sentir”, mencionando a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, quien ha denunciado que el impuesto viola un tratado de 1994 para evitar la doble tributación entre Estados Unidos y México, que recibió un récord de casi 65 mil millones de dólares en remesas en 2024.
Por lo tanto, los congresistas advierten que este impuesto “dañaría de gravedad” las relaciones diplomáticas y económicas de Estados Unidos, especialmente con aquellas naciones que dependen en gran medida de las remesas para sostener sus economías.