El Poder Legislativo de Michoacán es el segundo del país con más trabajadores, con un crecimiento del 158% en su plantilla laboral desde 2014.
Morelia, Michoacán.- En Michoacán, el Poder Legislativo local es obseso, colocándolo como el segundo del país con la mayor planta laboral, tendencia que permanece al alza, independientemente del partido que gobierne o tenga mayoría en la Cámara.
De 2014 a 2025 la plantilla del Congreso del Estado de Michoacán se ha incrementado en un 158.62%, al pasar de 406 empleados (incluyendo diputados) a mil 50 en este 2025. Esto conforme a las plantillas de personal anuales de la Cámara reportadas en sus obligaciones de transparencia.
En 2011 eran 510 empleados en el Congreso de Michoacán, para 2014 habían disminuido a 406, mientras que, para 2017 ya sumaban 717. En 2022 cuando la pasada Legislatura transitaba en su primer año de labores, sumaban mil siete empleados, que para 2023 crecieron a mil 22.
En la recta final de la LXXV Legislatura, los diputados aplicaron recorte de personal de los trabajadores de confianza que habían llegado con ellos, por lo que para agosto de 2024 el número de empleados en la Cámara era de 787.
Una vez que la actual Legislatura, la LXXVI, asumió funciones, las contrataciones de su propio personal hicieron retomar el curso de la cantidad de personal con que se venía operando. En diciembre de 2024, sumaron mil cuatro empleados.
En este 2025, la plantilla se ha incrementado en 46 espacios, por lo que, actualmente la cantidad de gente que trabaja en el Congreso asciende a mil 50 empleados.
Los datos del Censo Nacional de Poderes Legislativos dados a conocer en mayo pasado, corresponden a la revisión que el INEGI hizo en 2023 de los Congresos estatales. Ahí el de Michoacán se posiciona como el segundo con mayor cantidad de personal, sólo por debajo del de Jalisco.
De las 11 mil 822 personas que en México laboran dentro de los 32 Poderes Legislativos estatales, el 8.7% del total lo hacen en el de Michoacán.
La plantilla de trabajadores del Congreso michoacano está dividida actualmente en diez áreas: Acceso a la información, Apoyo a diputados, Atención ciudadana, Comunicación social, Contraloría interna, diputados, Secretaría de Administración y Finanzas, Secretaría de Servicios Parlamentarios, Transición, y la Unidad de Evaluación y Control de la Comisión Inspectora de la Auditoría Superior de Michoacán.
La mayor parte del personal está concentrado en el área de apoyo a diputados con el 47.33% del total, esto es, 497 personas. Luego sigue la Secretaría de Administración y Finanzas con 192 empleados (18.29% del total); la Secretaría de Servicios Parlamentarios con 156 (14.86%), la Unidad de Evaluación y Control tiene 43 (4.1%), el área denominada “Transición” con 41 (3.9%), los diputados que son 40 (3.81%), la Contraloría interna cuenta con 38 personas (3.62%), en Atención ciudadana son 19 (1.81%), en Comunicación Social 16 (1.52%), y en Acceso a la información tan sólo ocho (0.76%).
Nuevas adquisiciones
Aunque este 2025 la plantilla de personal sólo se incrementó en 26 espacios, en lo que va del año el Congreso ha realizado 98 nuevas contrataciones, esto como suma de los nuevos espacios y aquellos que quedaron vacantes de personal que dejó de laborar en la Cámara.
También a las nuevas incorporaciones de la plantilla se sumó el diputado Antonio Carreño Sosa, de Movimiento Ciudadano, quien entró en funciones luego de la licencia que pidió al cargo Víctor Manríquez González.
Entre las 98 incorporaciones a la nómina del Congreso de este año, destaca el caso de dos hermanos del diputado Baltazar Gaona García, Mario César y Elizabeth, ambos con un sueldo de 28 mil pesos, el primero como asesor de diputado y la segunda en la Contraloría Interna. Cabe apuntar que dicho legislador ya tenía a su hijo Baltazar Gaona Razo acomodado en la Auditoría Superior de Michoacán.
La mayoría de contrataciones hechas este año son para el área de apoyo a diputados, con un total de 60; para la Contraloría Interna se han contratado diez; en Servicios Parlamentarios y la Unidad de Evaluación y Control, respectivamente son ocho; en la Secretaría de Administración, cuatro; en el área de “Transición”, tres; en Comunicación Social, dos; y en Acceso a la Información y Atención Ciudadana, una en cada una.

Quienes fueron contratadas con mayor sueldo este año son Isidora Romero Panzo y María Silvia Mercado Pedraza, con un sueldo bruto mensual de 77.5 mil pesos. Su cargo es de asesoras especiales en el área de apoyo a diputados.
Luego está un bloque de 32 asesores “A” contratados con un sueldo bruto mensual de 28 mil pesos, ellos son: Alfonso Zavala Piñón, Brenda Roxana Silva Nambo, Aldo Santoyo Barrientos, Magali Salazar Peña, Gloria Ruiz Orozco, Paloma Medai Reyes López, Dulce Esmeralda Ponce Ávila, Sofía Alicia Ponce Peña, Jesús Alejandro Pérez López, Emmanuel Orozco Galván, Marco Antonio Morales Velázquez, Daniela Mondragón Valdés, Araceli Elizabeth López Ortiz, Cecilia Lazo De La Vega De Castro, Leonardo Islas Andrade, Iván Alejandro Hernández Vilchis, José Christian Hernández Robledo, Mario Cesar Gaona García, Elizabeth Gaona García, Daniel Galicia Álvarez y Seret Figueroa Gaona.
A la lista se suman Jacob Jonathan Díaz Pedro, Carlos Emilio Del Rivero Romero, Jesús Misael Cano Rodríguez, José De Jesús Campos González, Martha Itzia Ávila Aguirre, Alejandra Lizbeth Avalos Pérez, Bárbara Yunuén Aguirre Chávez, Oscar Aguilar Alcocer, Karen Merary Aguilar Alcaraz, y Carlos Emiliano Adame Galindo.
De esos 32 asesores A, 22 son de apoyo a diputados, seis de la Contraloría Interna, y un par respectivamente para Finanzas y Servicios Parlamentarios.
Adicionalmente para la Unidad de Evaluación y Control de la Comisión Inspectora de la ASM, se contrataron cuatro secretarios para el titular, con un sueldo mensual bruto de 25 mil 151.77 pesos. Ellos son: Oracio Emmanuel Ruiz Villa, Bolívar Mauleón Ávila, Cecilia Jacobo Medrano, Gema Del Río Ambriz, y Adela Paulino Bucio Mendoza.
Como jefes de departamento con un sueldo mensual bruto de 21mil 880.81 pesos, fueron contratados Abril Ashanti García Soto en Comunicación Social, Diego García Álvarez en la Secretaría de Servicios Parlamentarios, y Glenda Díaz Pérez en la Unidad de Evaluación y Control.
Hay un bloque de 47 nueve trabajadores que fueron contratados con un sueldo mensual bruto de 18 mil 113.66 pesos con diversos cargos como oficial administrativo, asesor, secretario técnico, recepcionista, archivista y secretaria de jefe de departamento. De ese total, 35 son para el área de Apoyo a diputados.
También se hicieron cinco contrataciones con el cargo de supervisor con un sueldo de 17 mil 554.1 pesos, además de dos contrataciones extras por 16 mil 120.11 pesos por cabeza, una de técnico, y otra de auditor.

