Control del agua y 3.2 mdp, detrás de conflicto interno por autogobierno en San Miguel del Monte, Morelia
Pobladores señalan presiones ligadas al agua y a 3.2 mdp en disputa por el autogobierno. Foto: Contramuro

Habitantes denuncian que el control del agua y 3.2 mdp de presupuesto directo están en el centro del conflicto por el autogobierno en la comunidad de San Miguel del Monte en Morelia.

Morelia, Michoacán.-El conflicto por el autogobierno en la comunidad de San Miguel del Monte enfrenta a dos posturas irreconciliables: quienes buscan acceder al presupuesto directo de aproximadamente 3.2 millones de pesos anuales y quienes denuncian presiones y manipulación a través del control del agua potable.

Como es público, hay dos grupos en la comunidad que pelean porque uno sí quiere el autogobierno y con ello el ejercicio directo del presupuesto de más de 3 millones de pesos anuales, mientras que otro grupo rechaza esto; el asunto actualmente está en la cancha del Tribunal Electoral de Michoacán, que deberá definir si ratifica el acuerdo del IEM, con relación al método de la consulta, prevista para el 24 de agosto.

En entrevista, Astrid Cruz Mujica, habitante de la cabecera y representante de pobladores inconformes, afirmó que el presidente del Comité del Agua, Hugo Ramón Velázquez, utiliza el servicio como herramienta de coacción para forzar apoyos a favor del autogobierno.

“Les dice que si no lo apoyan les va a cortar el agua; incluso tenemos videos donde lo hace con machete y palos, cerrando las tomas”, señaló.

Cruz relató que en una asamblea pública, Velázquez advirtió que quienes no lo respaldaran quedarían excluidos de beneficios.

“Le dijo directamente a la señora Alicia Bucio que cuando lograran el autogobierno no le daría agua a ella ni a quienes no lo apoyaran”, acusó.

Los inconformes sostienen que el método de votación a mano alzada abre la puerta a irregularidades y actos de presión. Recordaron que en procesos anteriores se registraron manipulaciones como impedir la entrada a participantes, permitir que una persona votara con ambos brazos y llevar menores para inflar el conteo.

Según la entrevistada, tres de las cuatro encargaturas de la comunidad —Piedra de Lumbre, Agua Escondida y El Páramo— rechazan el autogobierno. En este último caso, dijo, solo una familia ligada al jefe de tenencia lo respalda.

“San Miguel del Monte está dividido; el jefe de tenencia está parcializado com el grupo de Hugo Ramón, aunque en mi cara me dijo que no quería el autogobierno”, apuntó.

También denunció que operadores del movimiento enviaron mensajes en los grupos comunitarios asegurando que quienes no participen en la consulta no enfrentarán consecuencias legales o administrativas, lo que a su juicio busca desmovilizar a los opositores.

Sobre los motivos detrás de esta insistencia, Cruz cuestionó que Velázquez pretenda vincular la concesión de agua con la figura de autogobierno, cuando en realidad podría gestionarse a través de una asociación civil sin recurrir a ese esquema.

“Nos pidió documentos personales para crear una asociación civil, pero los utilizó con otros fines; a la fecha no nos los devuelve y lo responsabilizo civil y penalmente de cualquier mal uso”, advirtió.

La representante pidió que la eventual consulta organizada por el Instituto Electoral de Michoacán garantice voto libre, secreto y democrático, sin presiones de grupos que buscan controlar los recursos y servicios básicos de la comunidad.