El Día Mundial de la Diabetes, celebrado el 14 de noviembre, destaca la importancia de concienciar sobre esta enfermedad global.
Ciudad de México.-Cada 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, una fecha esencial en el calendario de salud global que tiene como objetivo aumentar la conciencia sobre esta enfermedad crónica tan prevalente y de gran impacto. ¿Pero por qué se escogió precisamente esta fecha? La razón está íntimamente relacionada con un hito significativo en la historia de la medicina.
El Día Mundial de la Diabetes fue instituido en 1991 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de la Diabetes (FID) en respuesta al aumento alarmante de casos de diabetes.
Con el tiempo, esta enfermedad se convirtió en una preocupación global, lo que llevó a la necesidad de designar un día oficial para educar, sensibilizar y fomentar acciones que contribuyan a su prevención y tratamiento.
En 2006, esta conmemoración ganó un reconocimiento adicional al ser declarada como una fecha oficial por las Naciones Unidas, tras la aprobación de la Resolución 61/225. Esto consolidó la lucha contra la diabetes como una prioridad en la misión global de asegurar una vida saludable para todos.
¿Por qué el 14 de noviembre?
La elección del 14 de noviembre para celebrar el Día Mundial de la Diabetes rinde homenaje al nacimiento de Sir Frederick Banting, quien nació el 14 de noviembre de 1891. Junto a Charles Best, Banting descubrió la insulina en 1922, un avance que transformó el tratamiento de la diabetes y salvó millones de vidas. Su legado es tan significativo que este día se ha convertido en un símbolo de esperanza, investigación y acción a nivel mundial.
Diabetes en México: un reto creciente
En México, la diabetes plantea un grave desafío para la salud pública. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se proyecta que será la segunda causa de muerte en el país con 115 mil casos en 2025. La OMS advierte que, para 2030, la diabetes será la séptima causa de muerte a nivel mundial.
Frente a este escenario, instituciones como el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) están desarrollando radiofármacos, herramientas cruciales para el diagnóstico temprano de enfermedades como la diabetes. Detectarla a tiempo es clave para prevenir complicaciones severas y salvar vidas.


