Para la RedCoFem, inaceptable exclusión de mujeres en designación del Fiscal General
Mujeres, exigencia | Foto. Contramuro

En designación del Fiscal General de Michoacán, para la RedCoFem, resulta inaceptable la exclusión que hubo de mujeres

Morelia, Michoacán.- Para la Red de Colectivas Feministas Michoacán (RedCoFem), resulta inaceptable la excusión de mujeres en la terna final de la que se definió al Fiscal General del Estado por el Congreso local.

Cabe recordar que dicha terna fue elaborada por el Ejecutivo Estatal a partir de un listado de diez normes que le turnó el Congreso. En los tres nombres finales no se contempló ni una sola mujer.

“En pleno 2025, en un contexto donde se presume un compromiso institucional con la paridad, resulta inaceptable que los tres perfiles propuestos hayan sido exclusivamente masculinos”, condena la Red.

A través de un posicionamiento consigna que tal omisión revela, una vez más, que los discursos oficiales en favor de las mujeres no se traducen en hechos concretos. “Las estructuras de poder siguen reproduciendo prácticas excluyentes que niegan a las mujeres el acceso a los espacios de mayor toma de decisiones, especialmente en órganos estratégicos como la procuración de justicia”.

Manifiestan además su preocupación que, siendo la Fiscalía “una institución clave para garantizar el acceso a la justicia y el combate a la impunidad, no se haya considerado la importancia de una visión de género y feminista en su conducción. Esto es especialmente grave en un estado como Michoacán, donde las mujeres enfrentamos altos niveles de violencia, desapariciones, feminicidios y falta de respuestas institucionales eficaces”.

Denunciamos que, a pesar de haber al dos perfiles de mujeres participando en el proceso, ninguno fue considerado para integrar la terna final enviada al Ejecutivo, “lo cual demuestra la falta de voluntad política para avanzar hacia una verdadera paridad sustantiva. No basta con repetir que vivimos en el ‘tiempo de mujeres’ si las decisiones clave continúan concentrándose en varones, si el tiempo de mujeres queda solo en el discurso.

“La falta de mujeres en estos espacios no es un descuido: es una decisión política que refleja qué tipo de Estado se está construyendo. Y ese Estado, al dejarnos fuera, continúa reforzando la impunidad y la injusticia. Sin la participación plena de las mujeres, no hay posibilidad de construir instituciones legítimas, sensibles a las realidades que enfrentamos, ni democracias sustantivas”.

Finalmente apuntan que la participación de las mujeres en las instituciones del Estado es urgente y no puede seguir posponiéndose. “Seguiremos vigilantes, organizadas y levantando la voz frente a cada simulación, exclusión y retroceso. Porque sin nosotras, no hay justicia. Y sin justicia, no hay democracia. Porque si no es con nosotras, no es para nosotras”.