Exsecretario de Marina, Rafael Ojeda, destapa problemas en Semar, revelando una red de huachicol fiscal y desencadenando detenciones.
El ex secretario de Semar, Rafael Ojeda, solicitó a la Fiscalía General de la República (FGR) investigar a personal naval tras identificar “problemas” en la institución, lo que condujo al descubrimiento de una red de huachicol fiscal.
La investigación resultó en la detención de 14 individuos ligados al mercado ilícito de combustible y otros delitos, entre ellos, Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino de Ojeda Durán.
En una conferencia de prensa, el fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, explicó que casi dos años atrás, Ojeda Durán informó a la FGR sobre estas irregularidades en diversas áreas de la secretaría que dirigía.
“Le pedimos que nos ayudara con las denuncias y con las pruebas de cuáles eran este tipo de irregularidades y cómo las íbamos a resolver”, explicó Gertz Manero.
Se inició una investigación y con la colaboración de la Unidad de Inteligencia Financiera, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Procuraduría Fiscal, la FGR obtuvo información sobre elementos navales supuestamente involucrados en delitos.
Gertz Manero detalló que Ojeda Durán no solicitó proteger a nadie como parte de la indagatoria.
“Él nos pidió que investigáramos a todas las personas que dentro de la Armada de México podían estar vinculadas con esos delitos, no nos señaló si eran parientes o no eran parientes, pero no hizo ninguna distinción ni género ninguna protección en favor de nadie”, señaló.
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, detalló que esta estructura criminal, basada en el uso de documentación falsa para facilitar el traslado de combustible, y en la que participaban empresas de transporte, agencias aduanales y algunos servidores públicos, se detectó tras el decomiso de 10 millones de litros de huachicol en Tamaulipas, en marzo pasado.
“A partir de estas investigaciones y labores de vigilancia se confirmó la existencia de una organización dedicada al robo y comercialización ilegal de hidrocarburos, en la que estarían implicados principalmente empresarios y algunas autoridades”, dijo García Harfuch.
“Cabe mencionar que con el fin de desmantelar la red de corrupción que facilitaba la introducción ilícita de hidrocarburos al país, se contó con la colaboración de la Unidad de Inteligencia Financiera, lo que contribuyó a identificar depósitos y retiros en efectivo, adquisición de inmuebles y vehículos de lujo, así como la contratación de pólizas de vida y primas de seguros por montos superiores, lo que resultaba incongruente con un perfil de las personas investigadas”, señaló el titular de la SSPC.