El fotógrafo Pepe Soho, conocido por su conexión con la naturaleza, falleció a los 53 años, dejando un legado de imágenes espirituales
Ciudad de México.- El reconocido fotógrafo mexicano Pepe Soho, cuyo nombre real era José Askenazi Cohen, falleció el 10 de octubre de 2025 en la Ciudad de México a los 53 años. La noticia de su muerte se confirmó a través de sus redes sociales, donde seguidores, colegas y artistas lamentaron la pérdida de un creador que supo transformar su sufrimiento en una obra de vida dedicada a la naturaleza, la contemplación y la sanación espiritual.
En X, usuarios como @TheWildlifeKid expresaron su duelo, comparándolo con la reciente pérdida de Jane Goodall, destacando cómo Soho inspiraba profundas conexiones con el mundo natural.
Antes de alcanzar la fama como fotógrafo, Soho llevó una vida multifacética. Desde los 12 años mostró interés por el arte y la música, tomando clases de batería y actuando en escenarios de Los Ángeles y México. En los años 80, antes de cumplir 20, se presentó en el legendario club nocturno Sugar de la Ciudad de México, donde compartió escenario con bandas de rock nacionales y figuras como Sabo Romo, exvocalista de Nacha Pop.
Más tarde, Soho incursionó en el diseño de modas, fundando en 1994 la marca SOHO, inspirada en una tienda de discos y ropa en la Condesa. Esta marca se convirtió en un ícono durante dos décadas, llegando a tener 20 sucursales en centros comerciales de la capital y otros estados para el año 2000. Sus desfiles atraían a celebridades como Sebastián Rulli, Galilea Montijo y Cynthia Klitbo. También fue empresario en el mundo del entretenimiento, creando el club LOVE, un referente de la vida nocturna capitalina en los 2000.
Un accidente ecuestre en 2011 cambió el rumbo de su vida. Un caballo lo desmontó, dejándolo con múltiples fracturas y una larga rehabilitación física, además de secuelas emocionales profundas, incluyendo depresión severa y pensamientos suicidas.
“Estaba en la cima del mundo y caí repentinamente”, relató en una entrevista de 2017.
Durante su proceso de sanación, encontró en la fotografía de paisajes una vía de redención, comenzando con una cámara point-and-shoot en paseos por Chapultepec.
Estudió fotografía en la Condesa y en Nueva York, y a los 40 años se dedicó por completo a capturar la naturaleza, convirtiendo su dolor en imágenes de esperanza y belleza.
“La fotografía es una actividad espiritual, una fusión entre clima y tiempo que da como resultado una fracción única”, explicaba, invitando a otros a entregarse a sus pasiones sin importar la edad o las adversidades.
En 2017, Pepe Soho ganó el primer lugar en la Copa Mundial de Fotografía en la categoría de Naturaleza (Paisaje y Vida Silvestre) con su imagen *Believe*, tomada en Islandia. La revista *Forbes* lo incluyó entre los mexicanos más creativos, y su exposición homónima en el Museo José Luis Cuevas rompió récords de asistencia. Su obra, descrita como una “carta de amor a la naturaleza”, ha sido expuesta en galerías internacionales y es considerada una de las más influyentes en la fotografía contemporánea de México.
Soho fotografió más de 20 países en cuatro continentes, participó en campañas turísticas como *Yo soy mexicano* para la Secretaría de Turismo, diseñó experiencias inmersivas para el Pabellón de México en la Expo Dubái 2020 y abrió el Mystika Museum en Tulum en 2021, un espacio de instalaciones que resalta santuarios mexicanos y la conexión ancestral con el entorno.
Pepe Soho nació el 20 de octubre de 1971 en la Ciudad de México. Era hijo de Eduardo Askenazi, empresario textil, y Paz Cohen, reconocida escultora y pintora, cuya influencia artística marcó su sensibilidad temprana. Aunque mantuvo su vida privada con discreción, se sabe que no estaba casado al momento de su fallecimiento. Le sobreviven sus padres y otros familiares cercanos.
Hasta el momento, no se han revelado detalles oficiales sobre la causa de su fallecimiento, ni se ha confirmado si padecía alguna enfermedad crónica. La familia ha solicitado respeto y privacidad en este momento de duelo, mientras su sitio oficial (pepesoho.com) y galerías en Polanco, San Ángel, San Miguel de Allende, Tulum y Playa del Carmen preservan su archivo vivo.