En Morelia ha incrementado presencia de mujeres en condición de movilidad debido a la violencia
Nuria Hernández Abarca | Foto. Contramuro

El aumento de mujeres en movilidad en Morelia se debe a la violencia. Las autoridades implementan protocolos de atención para estas víctimas.

Morelia, Michoacán.- En Morelia ha incrementado presencia de mujeres en condición de movilidad debido a la violencia, informó Nuria Hernández Abarca, secretaría de la Mujer en el municipio quien conformó que a la capital del estado llegan también víctimas de otras entidades federativas.

En entrevista la funcionaria refirió que en Morelia se registra un flujo migratorio o de movilidad de mujeres, “cualquier mujer que esté en Morelia, nosotros tenemos la obligación de atenderla, sin importar de dónde viene y si está en tránsito o no está en tránsito”.

Confirmó que han recibido más mujeres que vienen en condición de movilidad por situaciones de violencia al interior del estado o desde otros estados. “¿Qué hacemos? Pues dar el acompañamiento igual que a cualquier mujer”.

Explicó que se está trabajando un protocolo de atención a mujeres en contextos de movilidad para sus hijas y sus hijos de mano de ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), mismo que está en vísperas de presentarse.

“Esto implica que todas las dependencias del municipio le entren con lo que tienen para apoyar a esas mujeres y a sus hijas e hijos. De entrada, está el tema de la atención psicológica, jurídica y médica en la Secretaría, más en los espacios de atención que tiene la Clínica poniente y las demás áreas, más todo el apoyo que se le puede dar desde el DIF a estas niñas y niños”.

Sobre las particularidades de las mujeres en condición de movilidad, refirió que han recibido mayoritariamente a aquellas que vienen solas y que tienen una relación con alguien que conocieron en Morelia y son víctimas de violencia.

Abundó que el municipio tiene una Casa de Emergencia que opera la Secretaría y la Policía Municipal para situaciones de emergencia, es un primer momento de atención donde las víctimas permanecen hasta por 72 horas para su protección.

“Si una mujer tiene una situación de emergencia y viene con sus hijos, ya la podemos resguardar en este espacio que anteriormente no contábamos, porque en el refugio no las podemos ingresar si no tienen una situación de violencia por las condiciones del propio refugio. Pero ya en la casa de emergencia sí las podemos albergar hasta por 72 horas”.

En cuanto a las mujeres en situación de calle en Morelia, explicó que no se tiene una estadística precisa de cuántas son.

“Muchas de ellas están en condición de calle con el componente del tema de las adicciones, y ese se vuelve un reto para las instituciones, porque incluso el Estado no tiene un espacio para poder resguardar a mujeres que están en esta condición.

“Son tres realidades que se cruzan y por las que cuesta trabajo que las instituciones a estatales las reciban cuando buscamos canalizarlas, por ejemplo, en el psiquiátrico no las reciben si tienen por ejemplo, alguna situación de salud mental porque no tienen a alguien que se haga responsable de ellas. Entonces ahí falta una política pública para que no se pongan esos candados”.

Otro tema es el de las mujeres adultas mayores, en donde Hernández Abarca apunta que la violencia patrimonial tiene mucho que ver, “lo que detectamos es que los hijos llegan, las golpean y las sacan de sus propiedades, violentando el derecho a la propiedad de las mujeres, tanto en las tierras ejidales como en sus casas, no hay una cultura de que sean las propietarias de su patrimonio.

“Llegan los hijos con las nueras y toda la familia, las avientan en un cuartito y en muchas ocasiones las sacan de sus propios hogares. Entonces muchas de esas mujeres han llegado a la Secretaría a contarnos esta realidad desde. Además esto implica que vivan violencia psicológica y económica, porque terminan exiliadas de sus propios hogares que les costó trabajo pagar”.