Jalisco se prepara para la inhumación de 800 cuerpos sin identificar, garantizando respeto a los derechos humanos y protocolos forenses.
El Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), junto con la Fiscalía del Estado de Jalisco, se prepara para inhumar cerca de 800 cuerpos de personas no identificadas que aún se encuentran en sus instalaciones.
Este proceso se llevará a cabo conforme a protocolos forenses, con apoyo institucional y participación ciudadana, buscando respetar los derechos humanos y permitir la restitución en caso de una identificación futura.
Axel Rivera Martínez, director del IJCF, explicó que se está creando un archivo básico de identificación para cada cuerpo, imprescindible para proceder con la sepultura.
Este archivo incluye datos genéticos, características físicas, huellas dactilares, registros odontológicos, antropológicos, fotografías, necropsias y análisis criminalísticos.
En situaciones donde no se logre una identificación inmediata, se conservará toda la información disponible para facilitar una posible coincidencia futura.
Finalizado el expediente forense, los casos se presentan a una mesa de trabajo con la fiscalía estatal, que los revisa desde la perspectiva ministerial.
Rivera Martínez detalló: “Se presentan estos casos de personas en las que no hay ningún dato de identidad (…). Se llevan a una mesa de trabajo con la fiscalía del estado, quienes revisan el tema también por la parte de la investigación ministerial”.
Si no se encuentra ningún familiar ni indicio de identidad, los casos se elevan a la Comisión de Trabajo para el Acompañamiento y Observación del Proceso de Inhumación de Personas Fallecidas no Reclamadas, presidida por la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas de Jalisco, cuya titular es Edna Montoya Sánchez.
Montoya señaló que “esta comisión surge como respuesta a la necesidad de fortalecer los mecanismos de coordinación interinstitucional y de participación ciudadana en los procesos de disposición final de los cuerpos, reconociendo el papel fundamental que desempeñan los colectivos de búsqueda, las instancias forenses y la fiscalía estatal”.
“Se están integrando todos los elementos que conforman el archivo básico de identificación, con el fin de reunir la mayor cantidad de información posible que permita la plena identificación de los cuerpos”, agregó.

