Operativo contra el gusano barrenador no evita que EU cierre su frontera al ganado mexicano por tercera vez
México combate el gusano barrenador del ganado con una inversión de 2 mil 122 millones de pesos y millones de moscas estériles. | Foto: Gobierno de México

México intensifica sus esfuerzos para erradicar el gusano barrenador del ganado, invirtiendo en medidas sanitarias y liberación de moscas estériles.

Ciudad de México.- México ha invertido más de 2 mil 122 millones de pesos y liberado más de 4 mil millones de moscas estériles para combatir la plaga del gusano barrenador del ganado (GBG) en el norte del país, según informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

En un comunicado, Sader indicó que, un año después del primer caso de gusano barrenador, los casos activos son 941, lo que representa solo el 0.003 % del ganado a nivel nacional, concentrándose principalmente en el sur-sureste, mientras que en el norte no se han registrado casos activos. Hasta la fecha, se han revisado 2.2 millones de animales.

La Sader, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), aseguró que México posee “capacidades fortalecidas y una hoja de ruta clara” para avanzar de la contención a la erradicación del GBG.

Durante este periodo, México ha lanzado “la operación sanitaria más amplia de las últimas décadas en materia de salud animal”, logrando contener al GBG en el sur-sureste del país y evitando su propagación hacia regiones clave.

Las acciones coordinadas de inspección, tratamiento, restricción de movilizaciones, barrido sanitario y vigilancia activa han estabilizado la situación epidemiológica, según Sader.

Además, se destacó que el 99.9% de los casos positivos se encuentran en la región sur-sureste, lo que demuestra la efectividad de las barreras sanitarias en el resto del territorio.

Plan de trabajo Senasica y APHIS

El plan de trabajo conjunto entre Senasica y APHIS (Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), firmado el 19 de agosto de 2025, ha fortalecido la estrategia binacional de inspección, trampeo, verificación en tránsito y liberación de moscas estériles.

Se espera que para el primer semestre de 2026 inicie operaciones la planta de producción de moscas estériles en Metapa de Domínguez, Chiapas, construida con una inversión conjunta de 51 millones de dólares y una capacidad de producción de 100 millones de moscas por semana.

Al cierre de 2025, la inversión conjunta con socios estratégicos alcanzará aproximadamente 2 mil 122 millones de pesos, destinados a vigilancia, tratamiento, inspección, trampeo y fortalecimiento de infraestructura.

El gobierno mexicano reafirmó que desde un punto de vista técnico y científico “es perfectamente posible reanudar la exportación de ganado a Estados Unidos”, cumpliendo rigurosamente con los protocolos firmados por ambos países.

La Sader también destacó que el diálogo técnico constante entre el personal de Senasica y Aphis, así como entre los secretarios de Agricultura de México, Julio Berdegué, y de Estados Unidos, Brooke Rollins, ha sido crucial para fortalecer la cooperación.

Frontera cerrada

Desde la reaparición de esta plaga en noviembre de 2024, Estados Unidos ha cerrado su frontera a las exportaciones de ganado mexicano en tres ocasiones, la última el pasado 9 de julio tras la detección de un caso en el norte del estado de Veracruz.

Las importaciones de ganado desde México son significativas para Estados Unidos, con un promedio de más de un millón de cabezas anuales, representando aproximadamente el 60% de las importaciones de ganado vivo y alrededor del 3% de la cabaña nacional.

Esto convierte a México en uno de los principales proveedores de ganado bovino vivo hacia Estados Unidos.