Pescado blanco de Michoacán, ¿de dónde surge
Foto. Internet/ @LadyGalleta

Conoce aquí de dónde surge el pescado blanco de Michoacán

Morelia, Michoacán.- El estado de Michoacán es hogar de cuatro especies y dos subespecies de pescado blanco, fauna ictiológica de agua dulce, nativa y endémica de ambientes lacustres del estado, es decir, que no existe naturalmente en otros lugares de la República Mexicana o del mundo. Aquí te contamos de dónde surge.

Se denomina pescado blanco a 19 especies y seis subespecies del género Chirostoma, perteneciente a la familia Atherinopsidae, que alcanzan tallas mayores de 20 centímetros y pertenecen a la Mesa Central de México.

Sin embargo, esta clase de peces michoacanos están en peligro de extinción, a causa de los siguientes factores: sobreexplotación pesquera; pérdida del hábitat, derivada de la contaminación por aguas negras, azolve y pesticidas agrícolas, así como la disminución del volumen y superficie de los embalses por evaporación y extracción acuática para diferentes usos -riego y agua potable, principalmente-.

Además, el desplazamiento de ejemplares locales por introducción de individuos exóticos de menor precio en el mercado, y de mayor fecundidad y crecimiento, como la tilapia, la carpa común y la lobina negra. Los dos últimos se consideran especialmente nocivos para los aborígenes, porque son sus depredadores. A esto se suman las translocaciones de especies Chirostoma, que provienen de otros cuerpos hídricos y que inclusive ya subsisten en números superiores.

Aunado a lo anterior, una gran cantidad de pescados blancos es confundida y, por ende, capturada y consumida como charales o cuerepos, al ser prácticamente imposible diferenciarles cuando comparten las mismas tallas.

El lago de Pátzcuaro es localidad de la subespecie Chirostoma estor estor –cuyo nombre purépecha es Kurucha Urapiti-; mientras que, el de Zirahuén, de la Chirostoma estor copandaro; en el de Chapala, que comparten los estados de Jalisco y Michoacán, se encuentran tres especies: Chirostoma lucius, Chirostoma sphyraena y Chirostoma promelas; en tanto, la Chirostoma humboldtianum es quizá la de más amplia distribución natural, ya que se origina en la laguna de Zacapu, el río Lerma, los lagos del Valle de México, de Santa María y de San Pedro Lagunillas en Nayarit, y el Juanacatlán, en Jalisco.

En los años setenta se realizaron translocaciones a los estados de Chihuahua, Puebla, Tamaulipas, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, México y otros sitios de Michoacán, con lo que se logró distribuirles artificialmente.

Ingresa a: Qué municipios se encuentran a las orillas del lago de Pátzcuaro

La información científica de esta publicación fue extraída del artículo “El Pescado Blanco”, publicado en el volumen 6, número 8, de la Revista Digital Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), elaborado por Patricia M. Rojas Carrillo y Leonardo F. Sasso Yada, del Instituto Nacional de la Pesca y del Colegio de Biólogos de México A. C., respectivamente.