¿Qué es el nurite Planta medicinal utilizada en la región Purépecha de Michoacán
Foto. Internet

Conoce los usos y beneficios del nurite, planta medicinal aprovechada por la cultura Purépecha en Michoacán

Morelia, Michoacán.- En Michoacán crece una planta medicinal que es ampliamente aprovechada por la cultura purépecha, debido a la importancia de sus usos y beneficios terapéuticos: el nurite, cuyas hojas en forma de lanza –alargadas, ovaladas y puntiagudas-, se utilizan para preparar infusiones.

De acuerdo con información difundida por el doctor en Ciencias en Biotecnología de Plantas, Rafael Salgado Garciglia, este arbusto terapéutico de nombre botánico Satureja macrostema, crece todo el año hasta 170 centímetros de altura, en bosques de clima templado húmedo de la región habitada por el pueblo p’urhé, y de noviembre a enero produce flores anaranjadas.

En el artículo “Nurhíteni té, tradición y cultura p’urhépecha”, publicado en la revista de divulgación nicolaita Saber Más, el también profesor e investigador del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), afirma que las propiedades curativas del vegetal eran empleadas desde antes de la llegada de los españoles.

La bebida obtenida del nurhíteni también se prepara para compartir y degustar en grandes celebraciones y reuniones familiares, y la planta misma es un ingrediente elemental de la dieta purépecha, porque su sabor y aroma, semejantes al de la menta, se pueden disfrutar en recetas como la del chiliatole, un atole de maíz picante.

El catedrático señala que investigaciones recientes han comprobado las propiedades antioxidantes del té, contenidas en compuestos químicos llamados flavonoides, así como antimicrobianas, derivadas de sus compuestos aromáticos, características que avalan su uso tradicional por beneficiar a la salud humana.

En consecuencia, se aprovecha como eficiente aperitivo y para combatir infecciones intestinales, porque favorece la digestión; también elimina las molestias producidas por la ingestión de bebidas alcohólicas –resaca-, de ahí que también sea conocida como “hierba del borracho”. Pero su fama de “garañona”, principalmente es consecuencia de los beneficios afrodisiacos y preventivos de infertilidad.

Te puede interesar: Dos atoles típicos de Michoacán que tienes que probar

Finalmente, según el diccionario Larousee Cocina, el pueblo zapoteco de Oaxaca reparte los manojos para la poleada del fandango o de cualquier otra fiesta y, en la región de la Mixteca, se agrega a los frijoles para aromatizarlos y elaborar tamales.