El 4 de octubre en México y el mundo se celebra el Día Mundial de los Animales destacando la importancia de proteger los derechos de las especies y su hábitat.
El 4 de octubre de 1929 se declaró Día Mundial de los Animales, por iniciativa de la Organización Mundial de Protección Animal en un congreso celebrado en Viena.
El objetivo principal era generar una solución al problema de las especies en peligro de extinción.
Con esta conmemoración se recuerda también a San Francisco de Asís, conocido como el santo o patrono de los animales, quien nació en 1182 en Italia y dejó como enseñanza a la humanidad que debemos comprender cuál es nuestro lugar en la Tierra, ya que el bienestar de nosotros está integrado al bienestar de todos los animales y el medio ambiente.
Posteriormente, tras la 3ª Reunión sobre los derechos del Animal, en Londres, en septiembre de 1977, la Liga Internacional de los Derechos del Animal y las Ligas Nacionales afiliadas adoptaron la Declaración Universal de los Derechos del Animal, la cual fue proclamada y aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y, posteriormente, por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 1978.



La Declaración contiene 14 artículos, entre los que destacan:
- Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia;
- Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre;
- Todo animal perteneciente a una especie salvaje, tiene derecho a vivir en libertad en su propio ambiente natural terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse;
- Ningún animal será explotado para esparcimiento del hombre; los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, al igual que los derechos del hombre.
- Todo acto que implique la muerte innecesaria de un animal es un biocidio, -Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio
Precisamente, la pérdida y deterioro de los hábitats es la principal causa de pérdida de biodiversidad.
4 de octubre en México
Al transformar selvas, bosques, matorrales, pastizales, manglares, lagunas, y arrecifes en campos agrícolas, ganaderos, granjas camaroneras, presas, carreteras y zonas urbanas destruimos el hábitat de miles de especies.

Diversos estudios señalan que América Latina ha sufrido la disminución más dramática de vertebrados en el mundo y a diferencia de lo que ocurre en la Unión Europea, en América Latina no se ha encontrado regulación relativa al bienestar animal a nivel regional, solo a nivel interno, es decir, dentro de la legislación de algunos países.


En el caso específico de México, la mayoría de las entidades federativas cuentan con una ley de protección animal, pero están más bien enfocadas a los animales de compañía y no contemplan todos los aspectos que incluye el bienestar animal silvestre.