reclutamiento criminal videojuegos diagnóstico Michoacán
Imagen ilustrativa / Foto: Archivo Contramuro

Grupos delictivos recurren a los videojuegos para el reclutamiento criminal de menores; Michoacán, sin diagnóstico pero con riesgo

Morelia, Michoacán.- Los videojuegos en línea, lejos de ser solo un espacio de entretenimiento, se han convertido en un terreno fértil para la captación de niñas, niños y adolescentes por parte de grupos del crimen organizado.

Desde el 2021 a la fecha, la Secretaría de Gobernación (Segob) y diversas investigaciones periodísticas documentaron el uso de plataformas digitales como ‘Free Fire’, ‘Call of Duty’ o ‘Fortnite’, como herramientas para reclutar a menores mediante engaños, promesas económicas o supuestas oportunidades laborales.

De acuerdo con el “Mecanismo Estratégico del Reclutamiento y Utilización de NNA (Niñas, Niños y Adolescentes)” elaborado por la Segob en el 2021, los videojuegos con funciones de chat y emparejamiento en línea permiten a los reclutadores acercarse a jóvenes de manera anónima, ganar su confianza y ofrecerles “trabajos” en apariencia inofensivos.

En muchos casos, el contacto virtual deriva en actividades delictivas como mensajería, transporte de objetos o labores de vigilancia.

Reportes de medios como El Financiero, Telemundo y Associated Press tambien han documentado casos concretos en los que integrantes del crimen organizado engancharon a menores dentro de partidas en línea.

Uno de los ejemplos más citados ocurrió en 2022, con el rescate de tres adolescentes en Oaxaca a quienes contactaron mediante el juego ‘Free Fire’. El grupo que los reclutó les prometió hasta 8 mil pesos por semana por realizar “trabajos de seguridad”.

Aunque no existen estadísticas sobre el caso particular de Michoacán, los especialistas advierten que entidades con fuerte presencia de grupos armados y alta conectividad digital enfrentan riesgos similares.

“Los reclutadores se mueven donde hay vulnerabilidad: pobreza, desatención familiar y acceso libre a internet”, señala el diagnóstico de la Segob.

Reclutamiento criminal de menores

Entre los principales factores que facilitan esta forma de captación están la falta de supervisión familiar, la ausencia de filtros parentales y la normalización de la violencia en entornos donde los videojuegos violentos son parte del contexto cotidiano.

El Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ha advertido que tratantes o grupos criminales pueden utilizar los videojuegos, al igual que las redes sociales, como canales de contacto inicial, sobre todo con menores que buscan pertenencia o ingresos rápidos.

Además, el fenómeno se relaciona con un aumento preocupante de desapariciones adolescentes en varios estados del país, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), citados por El País.

Aunque no todos los casos están ligados a reclutamiento digital, la tendencia refleja una mayor exposición de jóvenes a redes delictivas.

Especialistas recomiendan fortalecer la alfabetización digital de padres y docentes, capacitar a policías municipales para detectar señales de captación y generar bases de datos locales que permitan dimensionar el fenómeno.

“El primer paso es reconocer que el reclutamiento ya no ocurre solo en las calles: ocurre en línea, y los videojuegos son un punto de entrada”, concluye el informe de la Segob.

Mientras tanto, Michoacán, estado con regiones donde confluyen violencia y precariedad, se convierte en un caldo de cultivo para que los menores de edad se vuelvan víctimas del crimen organizado, a través de herramientas como los videojuegos.