El Congreso del Estado destaca la importancia de las mujeres indígenas en Michoacán, subrayando su papel en la cultura y derechos humanos.
Morelia, Michoacán.- En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, el Congreso del Estado celebró un encuentro de mujeres para reconocer su lucha incansable para lograr el respeto irrestricto de sus derechos fundamentales, así como el de sus comunidades y pueblos originarios, con la convicción de que sean escuchadas, visibilizadas en equidad y no de manera denigrante.

La presidenta de la Comisión de Derechos Indígenas y Afromexicanos, Eréndira Isauro Hernández, resaltó la importancia de reconocer a las mujeres indígenas, por quienes hay mucho por hacer; lamentó que aún vivan discriminación y violencia, por lo que –dijo- como legisladoras, funcionarias públicas y líderes deben unirse a la lucha para reconocer sus derechos y su papel fundamental en la preservación de la cultura, tradiciones y de la lengua materna.
Ante sus compañeras y compañeros Conrado Paz Torres, Nalleli Pedraza, Vicente Gómez, Marco Polo Aguirre y Alejandro Iván Arévalo, destacó la importancia de promover la igualdad de género, empoderamiento de las mujeres indígenas en todos los ámbitos de la vida cotidiana en la sociedad.
“La lucha de la mujer indígena está en su fuerza como mujeres formadoras y dadoras de vida en su fuerza de parir guerreras y guerreros, listos para trabajar y construir un Michoacán mejor”.
El diputado Conrado Paz señaló que las voces de las mujeres indígenas durante siglos han sido guardianas de nuestras comunidades, nuestras culturas y nuestras tradiciones, pero que, aun así, enfrentan obstáculos y discriminaciones que ningunean su dignidad y derechos humanos.
Agregó que la violencia, la discriminación, el acceso a la tierra, a la educación, a la salud, y la exclusión en la participación política, son heridas abiertas que demandan ser sanadas.

“Desde este Congreso actuemos en congruencia, con sinceridad y compromiso. Trabajemos por respetar las culturas, defender los derechos y construyamos juntos un Michoacán donde ninguna mujer, por su identidad o su historia, quede atrás”, puntualizó.
La Senadora Celeste Ascencio Ortega resaltó la importancia de reconocer el papel prioritario de las mujeres indígenas y a éstas, las invitó a seguirse preparando y estudiando, “no somos más grandes que nadie, pero tampoco somos menos; abracemos nuestras tradiciones, usos y costumbres, pero jamás permitamos se conviertan en abusos y costumbres”.
En el encuentro estuvieron presentes representantes de los tres niveles de gobierno, universidades y organismos autónomos, se dieron cita mujeres indígenas de Cherán, Aranza, Santiago Azajo, San Pedro Zipiajo, Coeneo, Tzintzuntzan, Comanja, Janitzio, Santa Fe de la Laguna, Paracho, Comachuen, Michoacán, así como de Chilón, Chiapas.