Desde la federación hay una política de reducción al subsidio de las universidades en los estados
Luis Navarro García, secretario de Administración y Finanzas del Estado | Foto: Especial

La reducción de subsidios federales impacta a universidades estatales, obligando a los estados a cubrir el déficit presupuestario.

Morelia, Michoacán.- Desde la federación hay una política de reducción al subsidios de las universidades estatales, reconoció Luis Navarro García, secretario de Administración y Finanzas del Estado.

Entrevistado a propósito de las previsiones presupuestales para la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, apuntó que todos los años ha sido recurrente que haya modificaciones en los recursos federales que se le designan, ya sea ampliaciones o reducciones.

En el caso de mayores recortes federales apuntó que esto sí afecta, ya que con el presupuesto pleno del 4.5% previsto para la UMSNH por ley, “quien tiene que entrar al quite es el Estado”.

“Yo recuerdo bien que para el cierre del 2021, la Universidad requería alrededor de 730 millones más o menos, nosotros pagamos poco más de 350 millones y el resto fue la federación. En el 2022 le aumentamos el presupuesto, y aún con ese incremento, fueron poco más de 300 millones de pesos lo que el Estado tuvo que poner, y un porcentaje ya mínimo la federación”.

Abundó que en los últimos dos años, 2023 y 2024, no ha habido ese apoyo extraordinario de la federación para la Universidad Michoacana, “quien ha salido al quite, digamos al 100%, ha sido el Estado”.

Fue entonces que Luis Navarro reconoció que si existe esa política federal de disminución al subsidio para las universidades, “eso lo tenemos ya muy claro porque lo están aplicando. Entonces, sí implica que de recursos estatales que pudiéramos invertir en otras áreas tengamos que cubrir a la Universidad Michoacana”.

En este 2025 estimó que no habrá recursos adicionales para la Universidad a fin de año, pues considera que debe ser suficiente el presupuesto pleno que se le aprobó para este año.

“Si se revisa lo que traía en el 2024 con lo que trae en el 2025, vemos que hay un incremento de poco más de 700 millones de pesos y se supone que con eso les debe de alcanzar perfectamente bien”.