El General Reyes Ortega denunció ante el Senado que se carece de un plan de seguridad nacional actualizado, exponiendo un grave vacío estratégico en la política de seguridad mexicana.
Ciudad de México.- Durante la inauguración de la conferencia Magistral en el Senado de la República,“Dimensiones de la Seguridad Nacional”, el General de Brigada José Alfredo Reyes Ortega, quien fuera secretario de Seguridad Pública en Michoacán y ahora es un especialista en seguridad nacional, reveló una de las principales deficiencias del Estado mexicano: la falta de un plan y un Sistema de Seguridad Nacional formal.
Un vacío estratégico en la seguridad nacional
Durante su exposición, el General Reyes Ortega destacó que el Consejo Nacional de Seguridad, encargado de combatir el crimen organizado y proteger la soberanía, opera sin un documento rector que oriente la política de seguridad nacional desde hace más de diez años.
“Recuerdo haber visto la última Agenda Nacional de Riesgos en 2012, porque es un documento tan secreto que nadie tiene acceso a él”, afirmó.
Desde entonces, no se ha actualizado un plan para los periodos 2019-2024 ni para 2025-2030, lo que deja a las fuerzas armadas sin una dirección estratégica clara.

“Gatopardismo” en la política de seguridad
Reyes Ortega señaló que en México prevalece el “gatopardismo”: una simulación de cambio donde, en realidad, nada cambia.
Este término, creado por Giuseppe Tomasi di Lampedusa, describe la paradoja de modificar todo para que todo siga igual, un fenómeno que, según el General, caracteriza la política de seguridad nacional actual en el país.
Amenazas y falta de actualización
El General subrayó que la delincuencia organizada sigue siendo la principal amenaza para la seguridad nacional, superando la capacidad de respuesta del Estado mexicano.
Además, advirtió que la Ley de Seguridad Nacional no ha sido modificada de manera significativa en veinte años, a pesar de la evolución de los riesgos y la creación de nuevas instituciones.

Reyes Ortega urgió al Congreso y al Consejo Nacional de Seguridad a definir un nuevo programa para el periodo 2025-2030, basado en un proyecto de nación que contemple los desafíos del siglo XXI.
Destacó que sin un plan estratégico, las acciones de seguridad carecen de dirección y efectividad, poniendo en riesgo la estabilidad y el desarrollo del país.