El suicidio puede prevenirse si se identifican signos de alarma a tiempo: Detectar factores de riesgo, síntomas, apoyo familiar y acudir al apoyo profesional es vital para salvar vidas
La identificación temprana de conductas de riesgo puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte / Foto: Archivo

El suicidio puede prevenirse si se identifican signos de alarma a tiempo: Detectar factores de riesgo, síntomas, apoyo familiar y acudir al apoyo profesional es vital para salvar vidas

Ciudad de México.- El suicidio es un problema de salud pública que puede prevenirse si los signos de alarma se detectan a tiempo, alertó el especialista Francisco Ángel Nente Chávez, Coordinador Médico del Centro Comunitario de Salud Mental de Iztapalapa (CECOSAM).

De acuerdo con el médico, la identificación temprana de conductas de riesgo puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte. Por ello, destacó que tanto el paciente, como los familiares, maestros y líderes comunitarios, deben aprender a reconocer los síntomas. “Además de los profesionales de la salud, la escuela, las redes sociales, la familia y la iglesia juegan un papel clave en la prevención del suicidio“, señaló.

En el CECOSAM-Iztapalapa se realizan alrededor de mil consultas anuales, de las cuales un 20% corresponde a pacientes con trastornos afectivos como depresiónansiedad o bipolaridad. Un 10% presenta conducta suicida, la cual suele intensificarse en temporadas de mayor estrés, como la Navidad o los exámenes de admisión.

El especialista explicó que los hombres consuman más el suicidio, al usar métodos más violentos, mientras que las mujeres lo intentan con más frecuencia, aunque muchas veces no logran consumarlo.

Entre los principales factores de riesgo, enlistó problemas familiares como el maltrato, el abandono, la desintegración del hogar, así como la pobreza, el consumo de alcohol o drogas, la presencia de depresión o ansiedad y los antecedentes familiares de suicidio.

También destacó que en las mujeres, los cambios hormonales que reducen los niveles de estrógeno pueden agravar la depresión y propiciar intentos de suicidio.

Los signos que deben generar alerta incluyen cambios bruscos en la conducta, bajo rendimiento escolar, aislamiento social, ausencia de expresividad, modificaciones en la apariencia o expresiones verbales relacionadas con la muerte.

Finalmente, Nente Chávez subrayó que el mejor camino para la prevención del suicidio es el trabajo coordinado: el paciente, la familia y los profesionales de la salud mental deben actuar de manera conjunta. Contar con apoyo familiar y redes sociales activas puede convertirse en un factor protector determinante.