tendencias de ecommerce en Latinoamérica

Análisis actualizado de las tendencias ecommerce en Latinoamérica y su impacto global

BlackSip presentó su noveno reporte de industria ecommerce, proporcionando valiosa información sobre las tendencias, perspectivas y dinámicas del mercado digital en Latinoamérica. Este análisis detallado ofrece datos específicos por país en el ámbito del comercio electrónico.

En la presentación del reporte el 23 de mayo de 2024, Natalia Pelaez, CEO de BlackSip, destacó que las condiciones geopolíticas y económicas del último año plantearon retos significativos para el sector ecommerce. La volatilidad y la incertidumbre marcaron el 2023, afectando directamente al comercio electrónico.

A pesar de las proyecciones iniciales de ingresos de 6.3 mil millones de dólares para el mercado digital, el sector concluyó con 5.7 billones de dólares. Este crecimiento fue impulsado en gran medida por el incremento en la cuota de mercado del retail en las ventas minoristas online, que representaron el 19% de los ingresos totales y un crecimiento del 9% interanual.

China se mantuvo a la cabeza en ventas minoristas de ecommerce durante 2023, con un 45.9% del total, lo que se traduce en 2.93 billones de dólares. Le siguieron el Reino Unido con un 32%, Indonesia con 28%, Corea del Sur con 26.4% y Estados Unidos con 15.6%. A pesar de un entorno económico desafiante, China mantiene una participación de mercado significativa.

El informe también se centró en el ecommerce en Latinoamérica, donde países como México, Brasil y Colombia se destacaron. México experimentó el mayor crecimiento en ventas minoristas digitales a nivel mundial, de 29 mil millones en 2022 a 37 mil millones de dólares en 2023. Brasil mostró un crecimiento modesto, mientras que Colombia registró un aumento del 12% en sus ventas minoristas.

En cuanto al comercio transfronterizo en LatAm, se observó que, aunque en mercados emergentes el porcentaje de compras internacionales es alto, en economías más grandes se concentra el mayor volumen de transacciones. Por ejemplo, en México, el 22% de las transacciones son internacionales, sumando más de 16 mil millones de dólares, mientras que en El Salvador, con un 80%, el ingreso es menor a 1.5 millones de dólares.

Pelaez destacó que el 71.5% de los consumidores en Latinoamérica realizan compras mediante dispositivos móviles y tienen una marcada preferencia por métodos de pago tradicionales, con más del 48% utilizando tarjeta de crédito o transferencias bancarias (21%). Los métodos de pago alternativos, aunque representan el 42% de las transacciones, tienen como principal medio la transferencia entre cuentas con 21%. En países como México, Brasil, Colombia, El Salvador y Perú, los métodos de pago alternativos son más populares.

Eventos como HotSale y BlackFriday son catalizadores del crecimiento en el ecommerce, junto con la aparición de nuevos modelos como el Cash on Delivery. El informe de BlackSip ofrece una visión completa de los desafíos y tendencias del comercio electrónico en Latinoamérica y a nivel mundial.