Trump anuncia aranceles del 100% a películas extranjeras
La Casa Blanca no ha detallado cómo se aplicaría el arancel ni qué autoridad legal se utilizaría. Foto: Agencia México

Donald Trump anuncia aranceles del 100% a películas extranjeras afirma que busca proteger el cine nacional y enfrentar la competencia internacional.

Estados Unidos.-El presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, ha anunciado su intención de imponer un arancel del 100% a todas las películas estrenadas en territorio estadounidense que hayan sido producidas en el extranjero.

Esta medida inédita en el ámbito cultural busca “rescatar” el cine nacional, que según el mandatario ha sido desplazado por producciones internacionales, afectando a Hollywood como centro global del entretenimiento.

El anuncio se realizó en la plataforma Truth Social, donde Trump publicó:

“Nuestro negocio cinematográfico ha sido robado de los Estados Unidos por otros países, como robarle un caramelo a un bebé. California, con su gobernador débil e incompetente, ¡se ha visto especialmente afectada! Por lo tanto, para resolver este problema de larga data e incesante, impondré un arancel del 100% a todas las películas que se produzcan fuera de Estados Unidos. Gracias por su atención a este asunto. ¡Hagamos que América vuelva a ser grande! Presidente DJT”.

Esta no es la primera vez que el presidente menciona esta política. En mayo de 2025, ya había expresado su deseo de “¡QUEREMOS CINE HECHO EN ESTADOS UNIDOS, OTRA VEZ!” y pidió al secretario de Comercio, Howard Lutnick, que diseñara un plan para implementar el arancel.

Hasta ahora, la Casa Blanca no ha detallado cómo se aplicaría el arancel ni qué autoridad legal se utilizaría para gravar un producto cultural como el cine. Tampoco se ha aclarado si la medida afectaría exclusivamente a los estrenos en salas o también a las producciones distribuidas por plataformas de streaming como Netflix, Amazon Prime o Disney+.

Ejecutivos de estudios como Warner Bros Discovery, Comcast, Paramount Skydance y Netflix han mostrado su preocupación ante la falta de claridad, especialmente considerando que muchas películas modernas son coproducciones que involucran locaciones, financiamiento y posproducción en múltiples países.

Aunque Trump no ha definido con precisión qué califica como “película producida fuera de Estados Unidos”, se presume que el criterio incluiría el lugar de rodaje, la nacionalidad de los estudios principales y posiblemente el origen de los fondos.

Esto podría afectar incluso a producciones estadounidenses que se filman en el extranjero por razones fiscales o logísticas, como ocurre frecuentemente en Canadá, Reino Unido, Hungría, Francia, México y Tailandia.

La industria cinematográfica de Estados Unidos, con Hollywood como núcleo, sigue siendo la más influyente del mundo en términos de distribución, taquilla y presencia cultural. Sin embargo, en los últimos años ha perdido terreno frente a países que ofrecen incentivos fiscales más atractivos.

El Reino Unido ha captado grandes producciones como las sagas de Harry Potter y James Bond. Canadá es un destino frecuente de rodajes por sus beneficios fiscales y cercanía geográfica.

Hungría y Francia han desarrollado infraestructura competitiva para atraer producciones internacionales, mientras que Tailandia se ha convertido en un destino popular por sus bajos costos y paisajes exóticos.

Trump impone aranceles del 100% a películas extranjeras para proteger el cine nacional
Según el mandatario el cine estadounidense ha sido desplazado por producciones internacionales. Foto: Agencia México

En contraste, Los Ángeles registró en 2024 su nivel más bajo de días de rodaje desde que existen registros, excluyendo la pandemia: solo 23.480 días de filmación en locaciones. Esto ha encendido alarmas en California, donde el gobernador Gavin Newsom propuso un plan federal de 7.500 millones de dólares en créditos fiscales para reactivar la producción nacional y recientemente afirmó:

“Aplaudo al presidente Trump por reconocer el valor de nuestra industria, pero trabajemos juntos en soluciones que unan, no que dividan”.

Hasta ahora, las asociaciones de distribución internacional y los sindicatos de cine no han emitido comunicados oficiales.

Sin embargo, expertos advierten que un arancel del 100% podría generar tensiones con los principales socios comerciales de Estados Unidos, alterar el modelo de negocio global de Hollywood y limitar el acceso del público estadounidense a producciones extranjeras.