La lluvia de meteoros Líridas 2025 ofrece un espectáculo celeste único. Aprende cómo y cuándo observar este fenómeno astronómico.
La lluvia de meteoros Líridas será visible hasta el 26 de abril, alcanzando su punto máximo en la madrugada del martes 22, según informó Thaddeus LaCoursiere, coordinador del programa de planetario del Bell Museum en St. Paul, Minnesota.
Este evento inaugura el calendario anual de lluvias de meteoros visibles en primavera en el hemisferio norte.
Durante el pico de actividad, se espera observar hasta seis meteoros por hora, aunque en ocasiones anteriores se ha registrado una actividad mucho más intensa.
Históricamente, la NASA ha documentado tasas de hasta 100 meteoros por hora en años excepcionales, aunque no se anticipa un fenómeno similar en esta ocasión.
La visibilidad estará condicionada por el clima y la fase lunar
Según Associated Press, el 18 de abril la luna estará en fase menguante con un 40% de iluminación, lo que podría favorecer la observación en áreas alejadas de la contaminación lumínica.

El mejor momento para disfrutar de las Líridas será entre la medianoche y el amanecer del martes 22 de abril.
La NASA señala que este horario es ideal para observar meteoros, ya que la constelación de Lyra, de donde parecen surgir los destellos, alcanza su máxima altura en el cielo.
La Sociedad Estadounidense de Meteoros sugiere buscar lugares con cielos despejados y mínima contaminación lumínica.
Además, recomienda evitar el uso de teléfonos móviles durante la observación para mejorar la adaptación visual a la oscuridad, un proceso que puede tomar entre 20 y 30 minutos.
Las Líridas provienen de fragmentos del cometa Thatcher (C/1861 G1), descubierto en abril de 1861.
Cada año, cuando la Tierra atraviesa la corriente de escombros del cometa, pequeñas partículas ingresan a la atmósfera terrestre y se queman, creando destellos luminosos visibles desde la superficie.
Este fenómeno puede observarse en ambos hemisferios, pero las condiciones son más favorables en el hemisferio norte.
Según el Observatorio Lowell en Arizona, la constelación de Lyra se eleva en el noreste poco después de la medianoche y es más visible antes del amanecer.
En América Latina, la visibilidad varía según la ubicación
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que las áreas rurales de la sierra central y sur ofrecen buenas condiciones para la observación nocturna en esta época del año.
En México, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) sugirió buscar sitios elevados, alejados de las ciudades, para optimizar la calidad de la observación.