Michoacán encabeza violencia electoral LGTBIQ+
Sin datos, agresiones políticas a comunidad LGTBIQ+ / Foto. Cortesía

Michoacán enfrenta cruda realidad por personas LGTBIQ+ asesinadas durante el proceso electoral.

Morelia, Michoacán.- En este proceso electoral Michoacán encabeza la lista de personas LGTBIQ+ asesinadas en el contexto de la contienda. Los homicidios suman tres, de los que dos se han registrado en territorio michoacano.

En México no existe un observatorio o seguimiento particular sobre las agresiones y crímenes de odio contra personas de la diversidad que participan directa o indirectamente en las contiendas.

El pasado cinco de mayo, la Agencia Presente, a través de una información elaborada por Geo González, consignaba 48 precandidates que han muerto durante el 2024, pero fuera de ese dato no proporciona mayores referencias.

Durante las discusiones suscitadas al seno del Consejo Local del Instituto Electoral de Michoacán (IEM), por el tema de las acciones afirmativas en candidaturas, particularmente en las relacionadas por diversidad, representantes de partidos como el PRD, han señalado que en algunos casos, una vez hecha pública la identidad de género de contendientes, se han suscitado en su contra actos de violencia y denostaciones.

En los homicidios de personas de la diversidad que participaban en el proceso aspirando por alguna candidatura, se encuentran los de Miguel Ángel Zavala Reyes y Miriam Ríos en Michoacán, así como el de Samantha Gómez Fonseca de la Ciudad de México.

En el contexto de electoral, el pasado cuatro de mayo organizaciones de la Sociedad civil defensoras de los derechos de la diversidad, pertenecientes a seis países del continente americano, conformaron el Observatorio de Participación Política LGBTIQ+ en América Latina y el Caribe.

La intención es que dicho Observatorio sea una fuente confiable e incluyente de información y análisis sobre la participación política y ciudadana de las personas LGBTIQ+ en Latinoamérica y el Caribe para avanzar en el reconocimiento de todos los derechos para todas las personas a partir de que todas las personas sean respetadas y puedan participar plenamente en los asuntos políticos sin miedo a la discriminación o violencia.

“Si bien, observamos que la participación política LGBTIQ+ en el continente americano ha alcanzado un nivel histórico de visibilidad y representación, teniendo más personas de la diversidad sexual electas que nunca, reconocemos que estas desarrollan su actividad política en contextos que les exponen a discursos de odio, discriminación, barreras para la participación y en algunos casos amenazas y violencia”, se señaló durante la presentación del Observatorio.

Patricia Monreal ejerce el periodismo desde 1996 en Michoacán, México. Ha laborado y colaborado en diferentes medios nacionales y locales, así como en proyectos independientes tanto en investigación, como reportera, editora, columnista, caricaturista...